Afortunadamente y a pesar de la resistencia al cambio de una gran parte de las empresas de este país al denominado mundo 2.0, poco a poco se está viendo como éstas van cambiando la perspectiva que tienen sobre las redes sociales y sobre el uso que la gente hace de las mismas. Hoy os hablo de las herramientas de colaboración 2.0, social media y microblogging corporativo.
Realmente, a nadie le sorprende que Facebook haya superado ya los 600 millones de usuarios, ni que Twitter haya sido la gran revelación de este año pasado y que siga creciendo en un promedio de 500.000 cuentas nuevas al día, según fuentes de la propia compañía (http://blog.es.twitter.com/). Realmente la forma de comunicarse ha cambiado, o mejor dicho, está en constante evolución. Desde la web 1.0 tradicional, hasta las herramientas de blogging y 2.0, 3.0, o web semántica de hoy en día, no ha pasado tanto tiempo, hemos evolucionando a un ritmo acelerado, y seguiremos haciéndolo. Acaso, ¿Alguien conoce un internet sin YouTube?, porque yo no lo recuerdo, y lo mejor de todo es que apenas tiene 5-6 años de vida. En Internet todo pasa muy deprisa, parece estar todo en fase Beta.
Lo cierto es que las redes sociales son ya una realidad, y que han venido para quedarse. A lo mejor no son de las misma manera en que las conocemos ahora, seguramente algunas se caerán por el camino, otras se actualizarán, pero muchas otras nacerán con más novedades, mejoras gráficas, mejoras en seguridad, incluso más sociales y multimedia, pero podemos tener la seguridad de que el concepto de social media es ya un concepto perfectamente interiorizado por la “generación Y”, y siguientes, y que si el día de mañana cerrase Facebook, sería porque 500 millones de usuarios se haya abierto sus perfiles en una nueva red social y no porque haya desaparecido el fenómeno social media o 2.0.
De todas formas, ahora no pretendo hacer una reflexión exhaustiva sobre las redes sociales en este país. El uso de estas herramientas colaborativas 2.0 nace del mismo concepto de social media, de la inteligencia colectiva en su esencia más pura, que es la colaboración entre los usuarios, y es ahora cuando vemos como estas herramientas están llamando la atención de las organizaciones, y como muchas de ellas las han tomado para mejorar sus sistemas de comunicación. Aunque, insisto, todavía que mucho camino que andar en cuanto a cultura social, o como le llamo yo, evangelización de los medios sociales, porque como decía al comienzo del artículo, todavía son muchas las empresas y empleados que se resisten al cambio o que simplemente no están preparadas o educadas para el salto digital de su marca.
Realmente no es una novedad, todo el mundo sabe del uso empresarial que se le ha dado siempre al Messenger, Skype, etc…y que a día de hoy siguen funcionando muy bien. Pero desde hace un par de años, vemos como la necesidad de comunicación en las organizaciones ha ido evolucionando hacía organizaciones más planas y horizontales, donde existe la necesidad de una comunicación horizontal, y no vertical como se venía dando en los últimos años. El organigrama de empresa ha cambiado, aparece el aplanamiento jerárquico.
En un entorno tan competitivo como en el que nos encontramos se antoja necesario el innovar en todos los aspectos de nuestra organización a fin de conseguir mejorar nuestros procesos. Así, tenemos grupos de trabajo con necesidades de comunicación conjuntas, es decir, muchos individuos deben manejar la misma información en su día a día, de ahí la necesidad de una comunicación eficaz, colaborativa y en tiempo real. Para que nos entendamos, ahora los empleados son vecinos de un mismo edificio, y todas sus ventanas dan al patio donde se reúne toda la información, que es pública para todos ellos.
En este sentido, son varias las plataformas que dan este tipo de servicio a las empresas, quizás el más conocido por todos sea Yammer, pero hay muchos otros como pueden ser el propio Twitter, Social Text, Obayoo, Picotea, etc., aunque todas ellas pueden ser más o menos parecidas con pequeñas variaciones, puesto que algunas implementan gestores documentales o de conocimiento entre otras.
Centrándome en una de ellas, veamos que ventajas tiene un servicio de estas características como Yammer:
- Sólo están permitidos miembros validados con una cuenta de correo corporativa, por ejemplo @albertogarciacarro.com, aunque luego se podrán agrupar distintos dominio sobre una misma red en su versión de pago.
- El muro será público para todos los miembros de la red.
- Existe la posibilidad de crear grupos de trabajo por departamento o proyecto.
- Mensajes privados entre miembros.
- Integración vía mail (públicos y privados).
- Notificaciones push.
- Clientes para pc, mac, iphone, blackberry, windowsphone, con lo que las necesidades de movilidad están garantizadas.
- Avisos de menciones.
- Historial de mensajes enviados y conversaciones.
- Posibilidad de guardar mensajes como favoritos.
- Opción “me gusta”.
- RSS: gestor de feeds.
- Perfiles de usuario bastante completos, implementando llamadas por Skype.
- Posibilidad de crear comunidades externas, con clientes, proveedores, coladores externos.
- Temas: #+palabra clave, utilización de las famosas hashtag.
- Subir archivos e imágenes o adjuntar a mensajes.
- Posibilidad de realizar preguntas y encuestas.
- Colgar enlaces.
- Convocar reuniones, y control de asistencia y disponibilidad.
- Líderes de uso.
- Integración con twitter.
Sin duda alguna, creo que todavía queda mucho camino que recorrer en este sentido, poco a poco las empresas se irán socializando. Pero para eso las empresas tendrán que motivar el cambio desde dentro de la organización, motivando y fomentando el uso de las redes sociales. En definitiva, evangelizar.
Espero vuestras opiniones!
Interesantisima esta nueva noticia, pero ¿crees que las empresas que se dedican a hacer aportes 2.0 para otras empresas tienen futuro o que se trata de una burbuja del tipo de las “puntocom” vivida en U.S.A. a principios de este siglo?
Buenos días amigo Pernas,
Pues yo creo que la situación es algo distinta a la de entonces, en la que el mercado tecnológico estaba “supuestamente en plenitud y total emergencia”. Actualmente se presupone mayor madurez del sector.
De todas formas, tampoco hay que comparar a estas empresas que prestan sus servicios a empresas en cuanto a gestión de social media, hablamos de dimensiones totalmente distintas. Este tipo de empresas, en su mayoría son de nueva creación y empresas que han tenido que reconvertirse, agencias de comunicación y marketing, empresas de diseño gráfico, páginas web, que han visto un tirón importante en esto de la identidad digital y que lo están exprimiendo al máximo.
De momento todavía hay mucho desconocimiento por parte de las empresas que demandan este tipo de servicios y es lógico que el mercado se aproveche de este hecho. De si van a durar toda la vida o no? Pues ya se verá, si son capaces de seguir adaptándose a los cambios, pues mi respuesta es que sí…cómo el resto de las empresas!
Salu2.0 🙂